26/08/2017

El ojo en el cielo

Como un ojo en el cielo, la cámara EPIC a bordo del satélite DSCOVR mira fijamente el hemisferio diurno de la Tierra desde el punto de Lagrange L1, un millón y medio de kilómetros en dirección al Sol. Hace unas fotos preciosas, en alta definición, en 10 bandas desde el ultravioleta al infrarrojo. Su principal propósito es el monitoreo de la dinámica de las nubes, la vegetación, el ozono y los aerosoles. Todo pasa a un segundo plano cuando hay un eclipse de Sol:


Descárguenla: es un gif animado de 1K píxels de ancho (probablemente lo están viendo reducido en esta columna). Lo hice con una docena de fotos del 21 de agosto, abarcando la totalidad del eclipse que cruzó de costa a costa los Estados Unidos, y que convocó la atención planetaria.

¿Lo viste por la tele o la Web? ¿Tuviste la suerte de estar allí? ¿Te dio ganas de ir al próximo? Andá haciendo planes. El año que viene no hay ningún eclipse total, apenas tres eclipses parciales (a no desdeñarlos). Pero atentos, porque el próximo eclipse solar total cruza Chile y la Argentina, el 2 de julio de 2019: San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires se encuentran en su recorrido. Ya habrá detalles, a no apurarse. Y el siguiente eclipse total también cruza Chile y la Argentina, el 14 de diciembre de 2020, desde el norte neuquino hasta la costa atlántica de Río Negro, atravesando toda la Patagonia norte...

Mientras tanto, aprovechemos para desmitificar un poco los eclipses, en base a las cosas que escuché y leí estos días:

1. Que en el momento del eclipse pesás menos (medio kilo menos). ¡FALSO!
Es cierto que la gravedad de la Luna afecta la Tierra: las mareas son su manifestación más evidente. Desde el punto de vista de las mareas, un eclipse no es más que una Luna nueva. Es cierto que durante la Luna nueva y la Luna llena las mareas son más pronunciadas. Pero las mareas sólo se perciben en objetos muy grandes porque dependen de la diferencia entre la gravedad en un lado y en otro. El hecho de que haya tanta agua en nuestro cuerpo no nos hace susceptibles de las mareas: por un lado, aunque las mareas del océano son las más evidentes, el agua es irrelevante en el fenómeno, ya que la gravedad afecta toda la materia por igual; por otro lado, no somos suficientemente grandes.

2. Que son eventos súper raros. ¡FALSO!
Los eclipses, como las sandías y los turistas, vienen en temporadas. Hay dos o tres temporadas por año, separadas unos seis meses, con uno o dos eclipses solares en cada una. Todos los años hay eclipses solares, y casi todos los años hay eclipses totales (¡en 2018 no hay ninguno!). Son eventos raros si uno se queda parado en un lugar de la Tierra. Si querés ver un eclipse, en particular un eclipse total, conviene ir a buscarlo.

3. Que durante el eclipse total se hace de noche. ¡VERDADERO!
El cielo se oscurece como si fuera el comienzo de la noche, se encienden las luces automáticas, y hasta se ven las estrellas brillantes y los planetas (si alguien se acuerda de mirarlos). Todo alrededor, cerca del horizonte, se ve como un raro amanecer circular: es el borde de la sombra de la Luna.

4. Que durante el eclipse baja la temperatura y cambia el viento. ¡VERDADERO!
La temperatura puede bajar varios grados y el viento, que responde a los cambios de temperatura y presión del aire, también lo siente. Inclusive durante el eclipse anular de febrero de 2017 sentimos este efecto, aunque el cielo siguió viéndose celeste.

5. Que los animales se confunden y se preparan para dormir. ¡Mmmm!
No conozco ningún reporte fidedigno de esto*, aunque es completamente razonable: realmente parece una noche súbita, y es lógico que algunas aves, por ejemplo, se dispongan a dormir. Un par de minutos después "amanece" y listo, siguen su vida lo más campantes, apenas confundidas.

* Mi amigo Santiago, físico argentino que trabaja en la NASA, fue a ver el eclipse y me contó que "los pájaros se callaron".

6. Que las cabras se desmayan. Falso, sin mayores comentarios.

7. Que si mirás el eclipse sin los anteojitos especiales te quedás ciego. ¡VERDADERO! (pero no del todo)
Hay mucha exageración con esto. Para empezar, los dos minutos de totalidad pueden mirarse a ojo desnudo. El Sol, después de todo, está detrás de la Luna. Nadie se queda ciego por mirar la Luna. Es cierto que es peligroso mirar fijamente el Sol durante las fases parciales del eclipse. Pero todos hemos mirado el Sol alguna vez, fugazmente, sin quedarnos ciegos. No hay daño permanente si se mira el Sol durante un par de segundos, y puede ser interesante ver el famoso "anillo de diamante" y las "cuentas de Baily". Sólo nos deslumbrará. Si mirás el Sol a ojo desnudo durante varios minutos, o durante varias horas, te quedarás ciego, haya o no haya eclipse. Eso sí: nunca, NUNCA, hay que mirar el Sol a través de un telescopio o binoculares sin un filtro adecuado.

8. Que las embarazadas no deben mirar el eclipse porque daña al bebé. ¡FALSO!
El eclipse sólo bloquea parte de la luz del Sol. ¿Qué efecto podría tener eso sobre un embarazo? Ocurre cada noche, cuando el Sol se esconde detrás de la Tierra, o cuando la embarazada se pone bajo techo...

9. Que cualquier alimento preparado durante el eclipse resulta envenenado. ¿Qué?
Ídem. ¿Nunca cocinaste de noche? Igual, no sé a quién se le ocurriría quedarse en la cocina en lugar de salir a ver el eclipse...

10. Que el eclipse produce efectos "energéticos" o "espirituales" en las personas. ¡Mmmm!
Si contamos el hecho de ver algo hermoso como un efecto espiritual, sí. Nada más.

A propósito de esto último, escuché comentarios que me sorprendieron. Gente un poco "harta" del eclipse, o que no entiende por qué tanta historia si no es un fenómeno misterioso, como pudo ser en otros tiempos: es apenas una cosa pasando delante de otra. La razón por la que nos fascina un eclipse, por la que millones de personas se sienten atraídas como para viajar miles de kilómetros para verlos, no es que sean un misterio ni produzcan cambios espirituales. Es simplemente disfrutar de algo raro y hermoso. No es más raro que eso. Escuchamos una y otra vez una sinfonía de Beethoven porque disfrutamos de algo hermoso; si no, bastaría escucharla una sola vez en la vida y listo.


Esta preciosa foto de la corona solar (la gigantesca atmósfera del Sol que sólo se ve durante los eclipses totales) es de Mark Rosengarten, quien la compartió en Spaceweather junto con un encantador relato de su experiencia. La estrella a la izquierda es Regulus.


Si no te gusta Beethoven, ponele Despacito, o lo que te guste.

19/08/2017

Quién descubre las supernovas

Astrónomos chinos observaron la supernova del año 185. La de 1006, la más brillante de la Historia, fue destacada por observadores de muchas regiones del mundo. En 1054 otra supernova fue vista desde el Lejano y el Cercano Oriente, y tal vez la notaron los Anasazi en Norteamérica. Ya en tiempos modernos, Tycho Brahe descubrió la supernova de 1572, y Johannes Kepler la de 1604. En 1885 se descubrió por primera vez una supernova por medios telescópicos y fuera de la Vía Láctea (en la "nebulosa" de Andrómeda, antes de que supiéramos que era otra galaxia). Cinco supernovas en un milenio.

La observación de otras galaxias, a través de telescopios, permitó descubrir un puñado más en la primera mitad del siglo XX (52 hasta 1950). A pesar de su exiguo número, a los astrónomos no se les escapó la importancia de estas explosiones estelares en el gran esquema de la evolución de la vida, el universo y todo lo demás. Su teoría (y su nombre) fueron acuñados en la década de 1930 por Walter Baade y Fritz Zwicky, y reelaborados por Hoyle en los 40s.

A partir de los años 60 la electrónica permitió desarrollar programas dedicados a la detección de supernovas. El primero de ellos embolsó 14 en dos años. A aquellas 52 se agregaron 250 entre 1951 y 1971. Aún así el ritmo fue lento durante la mayor parte del siglo. La famosa supernova 1987A (en la Nube Mayor de Magallanes) fue la primera de ese año, descubierta recién a fines de febrero. En comparación, la supernova de la que nos hemos ocupado recientemente, SN2017cbv, fue descubierta el 10 de marzo. La designación cbv, ¿a cuántas supernovas corresponde? De acuerdo a la demencial nomenclatura heredada de una era de menos de 26 supernovas por año, la designación cbv corresponde a la supernova número... 26 (A-Z) + 262 (aa-zz) + 262 (aaa-azz) + 262 (baa-bzz) + 26 (caa-caz) + 22 (cba-cbv)... ¡2012! ¡En menos de tres meses!

En el sitio Bright Supernova, bien actualizado de manera automática, se pueden consultar estadísticas. En los 18 meses anteriores al 23 de marzo (cuando hice mis observaciones de SN2017cbv) había registradas 11640 supernovas. Ése es más o menos el ritmo actual, unas 8 mil supernovas por año. ¿Quién las descubre?

Robots. Algunos construídos especialmente para descubrir supernovas. Otros que las observan como subproducto. Los más prolíficos son:

Pan-STARRS: observador de asteroides, en Hawaii (casi el 60% del total).

Gaia: astrometría de precisión, en el punto de Lagrange L2 de la órbita de la Tierra (un 13%).

Catalina Real-time Transient Survey: en Arizona y Australia (6%).

OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment): Observación de la misteriosa materia oscura desde Las Campanas, Chile (4%).

ASAS-SN (se pronuncia assassin, All-Sky Automated Survey for Supernovae): múltiples telescopios (en realidad, lentes Nikon de 400 mm f/2.8...) en Hawaii y Chile (3%).

Sólo 352 fueron descubiertas por aficionados. Me da pena que ASAS-SN, que tiene el mejor nombre y fue diseñado específicamente para descubrir supernovas, tenga apenas el 3% de los descubrimientos...

¿Y quién las observa? En buena parte, las más brillantes siguen siendo escudriñadas por aficionados, que vuelcan sus observaciones a la base de datos de la AAVSO. Y allí vemos una enorme diferencia entre los hemisferios norte y sur. SN2017cbv, cuatro meses después de su descubrimiento, tiene 51 mediciones de 6 observadores australes. SN2017eaw, una supernova de brillo similar pero visible desde el hemisferio norte, tiene más de 1700 realizadas por 91 observadores en dos meses. Hay una oportunidad para observadores de estrellas variables en el hemisferio suuuur...



La imagen de la Nebulosa del Cangrejo, restos de la supernova de 1054, es del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA/STScI). La imagen de Gaia es de ESA/Ducros. Una lista completa de las 302 supernovas de 1885 a 1971 está en Kowal and Sargent, Supernovae Discovered Since 1885, The Astronomical Journal 76:756 (1971).

12/08/2017

Eclipses, eclipses, eclipses

A menos que vivas en la proverbial burbuja, seguramente sabés que el próximo 21 de agosto hay un eclipse de Sol. Desde toda Norteamérica, América Central y el Caribe, y toda la región ecuatorial de Sudamérica, el Sol se verá eclipsado en mayor o menor medida. El eclipse será total desde una estrecha franja que cruza los Estados Unidos de costa a costa.

Si podés viajar, viajá. Y si no podés, fijate que en los próximos años habrá dos lindos eclipses totales en Sudamérica, cruzando Chile y Argentina. Uno será en pleno invierno en 2019, y el otro en pleno verano de 2020. Mirá estas simulaciones de la sombra de la Luna sobre la Tierra, y andá planeando a dónde vas a ir a verlos (poné pantalla completa)...



Si estás cerca de la línea de totalidad, si estás donde el eclipse será del 90%, no te conformes. Aunque sea del 99.5%, no te des por satisfecho. La diferencia entre un eclipse parcial del 99.5% y uno total no es de 0.5%. Es de cien por ciento. La superficie brillante del Sol (la fotósfera) es tan brillante que sólo cuando está completamente oculta por la Luna el cielo se oscurece como si fuera de noche, y puede verse la corona del Sol, una especie de atmósfera muy extendida formada por filamentos caprichosos siempre distintos, que obedecen al campo magnético solar.

En febrero de este año tuvimos un hermoso eclipse anular cruzando la Patagonia. La Luna ocultó más del 97% del Sol. Se sintió un descenso de temperatura de varios grados. Pero definitivamente fue un eclipse parcial: con cielo celeste, sin estrellas, y el Sol se podía mirar directamente sólo a través de un filtro muy oscuro. Las fotos tan lindas que tomamos son engañosas porque están tomadas a través de esos filtros:


Durante un eclipse total, en cambio, sin filtro alguno, se puede ver y fotografiar esto:


Hacé lo imposible. No te los pierdas.


La foto del eclipse total es de Luc Viatour, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1107408.

05/08/2017

La Inmaculada y la Maculada

En Roma hay cuatro basílicas papales, las del más alto rango entre las iglesias católicas: San Pedro (en el Vaticano), San Giovanni in Laterano (la catedral de Roma, una archibasílica que ostenta el título de Madre y Cabeza de Todas las Iglesias de la Ciudad y del Mundo, niente meno), San Pablo Extramuros (un poco lejos, como su nombre lo indica, así que no fui), y Santa María Maggiore, muy cerca de Roma Termini, que parece una iglesia incrustada en un palacio.

Lo que me llevó a visitarla fue un detalle particular: la cúpula de la Capilla Paulina, pintada al fresco por Ludovico Cigoli. Me encontré con que estaba destinada a la oración de los fieles, así que me quedé afuera para poder sacar fotos. No pude ver la cúpula entera, pero por suerte sí la parte que me interesaba. Ahí en medio vemos una Inmaculada, ahora se las muestro más grande.

Como corresponde a una iglesia de semejante categoría, todo es enorme. De manera que para verla en detalle tuve que recurrir a un artilugio popularizado por un amigo del artista: tuve que usar un pequeño telescopio. Sí, Cigoli era gran amigo de Galileo Galilei, quien lo consideraba el mejor pintor de su época.

La Virgen aparece representada, según una iconografía habitual desde la Edad Media, como la Mujer del Apocalipsis: "En esto apareció un gran prodigio en el cielo, una mujer vestida del sol, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas" (Revelación, 12).

Efectivamente, está parada sobre la Luna. Pero no cualquier luna. Cigoli pintó LA Luna, la que su amigo había mostrado, a través del telescopio, en toda su rugosa mundanidad.

La representación habitual de esta escena muestra siempre una Luna lisa, una Luna celestial, hecha de una materia perfecta, divina y distinta de la Tierra. Las evidentes manchas de su superficie, que vemos incluso sin telescopio, se atribuían a que por su proximidad su superficie impoluta reflejaba las imperfecciones terrestres. Aquí hay varias que fui fotografiando en Roma. La de Cigoli bien podría ser la única del mundo con una Luna realista.


He aquí el detalle, rotado y conformado para recuperar la esfericidad perdida por la perspectiva. Podemos ver numerosos cráteres en la parte iluminada, inclusive algunos con sus macizos centrales, y especialmente a lo largo del terminador (la línea que separa el día de la noche lunares). Y en medio de la oscuridad de la noche sobresalen los picos iluminados de las montañas, las que Galileo midió con notable exactitud como más altas que los Alpes. Vemos, inclusive, que la noche lunar no es tan oscura como los pliegues más oscuros del vestido: es tal vez la luz cenicienta, que Galileo también señaló en sus observaciones.

A mí me parece que la Luna representada por Cigoli no es ninguna de las cinco que figuran en Sidereus Nuncius, donde Galileo da cuenta de sus primeros descubrimientos astronómicos. Ésas son cuatro lunas en cuarto y una creciente de cuatro días. Para mí que es esta otra, una luna de cinco días que aparece en segundo lugar en las acuarelas cosidas al manuscrito de Sidereus Nuncius. Es probablemente una observación del 1 de diciembre de 1609, tal vez la segunda a través del telescopio.

Reproducida en el Virtual Moon Atlas se ve así. Dos grandes cráteres en el terminador podrían estar en la pintura de Cigoli: Picolomini o Fracastorius.

La naturaleza de la Luna como un mundo con montañas, valles y planicies fue uno de los mayores descubrimientos de Galileo. Al observar que la Luna era como la Tierra, naturalmente eso quería decir que la Tierra era como la Luna: un astro vagabundo, un planeta, aunque montados sobre ella no lo notemos. El copernicanismo cobraba ímpetu al recibir evidencia física. En pocos años llevaría a Galileo a escribir el Diálogo sobre los dos Sistemas del Mundo, y al consiguiente juicio y condena a prisión domiciliaria de por vida, fijate un poco. Mientras tanto la manifiesta injusticia de su condena quedaba plasmada artísticamente allí arriba, en un rinconcito de una de las iglesias más sagradas de la Cristiandad.


La datación de las observaciones de Galileo es complicada. Mi favorita es la de Whitaker, Galileo's Lunar observations and the dating of the composition of "Sidereus Nuncius", J. His. Astron. 9:155-169 (1978).

También es interesante The Virgin and the Telescope: The Moons of Cigoli and Galileo, de Booth y van Helden, Science in Context 14:193-216 (2001).
 
Las fotos son mías. La acuarela de la Luna es de Galileo. La simulación de la Luna está hecha con el Virtual Moon Atlas